INFORME NACIONAL DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD para Colombia “INCAS Colombia 2009”
En el marco de los lineamientos definidos en la política nacional de prestación de servicios de salud, el Ministerio de la Protección Social ha venido implementando y desarrollando en los últimos años un conjunto intenso de acciones para poner en marcha, consolidar y legitimar los componentes básicos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud – SOGC, que incluye el Sistema de Información para la Calidad. Con el objeto de generar los mecanismos que permitan a los colombianos disponer de la información y el conocimiento necesarios para que cada vez más personas puedan ejercer sus opciones de libre elección de EAPB y/o IPS en el SGSSS en razón de sus necesidades y expectativas de atención y de poder hacer uso con mayor plenitud tanto los derechos que le otorga el sistema así como el cumplimiento de sus deberes, el Ministerio de la Protección Social ha venido adelantando acciones para diseñar y poner en funcionamiento el Sistema de Información para la Calidad.
La información que se genere y divulgue en este marco, deberá permitir que las EAPB e IPS puedan desarrollar su capacidad competitiva basada en prestigio por calidad, a partir de ejercicios de referenciación y que sea posible monitorear y evaluar los resultados en calidad de la atención en salud provista por las agencias del sistema.
Estas acciones contemplan la elaboración, difusión y publicación periódica de resultados de la calidad de la atención en salud, mediante la determinación de diferentes estrategias: “los indicadores del nivel de monitoria del sistema, el análisis del comportamiento de los indicadores, el Informe Nacional de Calidad, el ordenamiento de IPS y EAPB basados en criterios de calidad y el Observatorio de calidad”.
En este contexto, se desarrolla entonces el primer INFORME NACIONAL DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD para Colombia “INCAS Colombia 2009” –y el primero en América Latina–, que deberá convertirse en el instrumento que permitirá la realización de una valoración de la situación de la calidad de los servicios de salud en el país, a través de la identificación y selección de un conjunto
de mediciones de fuentes secundarías consideradas de la mayor validez y confiabilidad, de los atributos propios de la calidad de los servicios y que de manera periódica den cuenta del grado de logro de las metas del SGSSS y de los efectos que sobre la calidad ha tenido el despliegue del SOGC. El Informe Nacional de Calidad deberá permitir a los ciudadanos y a los diversos actores del sistema de salud, tener una visión de conjunto y hacer una valoración integral del grado en el que el sistema de salud va evolucionando en el mejoramiento continuo de la calidad con la que se proveen los servicios de salud en Colombia, constituyéndose en herramienta de primer orden para monitorear el comportamiento y grado de avance de nuestras metas en materia de efectividad, seguridad y experiencia de atención
en salud de los colombianos.Este primer informe define el grupo de mediciones que se deben seguir obteniendo de forma periódica en informes posteriores, por medio de un paquete consistente de indicadores, que deberá actualizarse en la misma forma en la que haya otras medidas disponibles y se ofrezcan nuevos datos. Hacia el futuro se constituye en un reto continuar con el proceso de desarrollo y madurez de las mediciones y en lograr que los diferentes actores del SGSSS concurran en su desarrollo y retroalimentación, en razón de su compromiso con la salud de las personas.Por último, conviene destacar la importancia de este tipo de informes en el momento actual de desarrollo y dinámica del SOGC y del mismo SGSSS, como una herramienta que incentive el control y mejoramiento en el desempeño de los actores del sistema y como guía para definir políticas y cursos de acción y de manera especial, para promover conductas en beneficio del usuario y en forma general de la salud de los colombianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario